Revisión de modelos didácticos
Desde la Edad Media hasta hoy en día vemos cuatro modelos didácticos diferentes:
Método retorico (finales de Edad Media, hasta el siglo XIX), los textos clásicos grecolatinos fueron los modelos de buen decir y de buen escribir
Método historicista ( Siglo XIX), se crea una conciencia nacional con el conocimiento de autores y obras más representativos de cada país. Se constituía un método memorístico de la historia de la literatura.
Método textual (comentario de texto): A partir de los años sesenta, el modelo historicista no es sustituido sino que convive con una enseñanza de la literatura basada en el comentario de texto. Este enfoque está justificado por:
Modelo basado en el conocimiento de los textos: educación literaria: A partir de la década de los ochenta y los avances de teorías literarias y psicopedagógica dan paso al concepto de formación literaria, que pretende despertar el placer y disfrute de la lectura. Se destacan las bases científicas que lo orientan:
La década de los ochentas ha centrado su atención en el interés, por el proceso de comprensión e interpretación y por los procesos de construcción del pensamiento cultural.
Educación literaria y competencia literaria
El objetivo es formar lectores competentes, el concepto de competencia literarioa hay que destacar según Mendoza:
La literatura es concebida como un tipo de discurso con función social y comunicativo (estética lúdica) y la educación literaria tiene como fin, el desarrollo de la competencia literaria de los alumnos.
La competencia literaria debe de basarse en el desarrollo tanto de habilidades de compresión, expresión y creatividad.
Libros en las distintas etapas lectoras. Aspectos que deben tenerse en cuenta en su selección
Etapas lectoras.
0-4 años: Es una etapa de prelectura en esta primera se ha de comenzar con libros cortos, y con dibujos, ya que lee imágenes. Siendo importante el dialogo entre el niño y el adulto.
4-6 años: El texto más importante en esta etapa son los cuentos (animales como protagonistas). Es importante también que interactúe con el adulto.
6-12: Es progreso lector. 1º Ciclo de primaria, el niño puede leer libros de fantasía (30 ò 40 páginas). 2º Ciclo de primaria, posee cierta soltura lectura, con cierta velocidad y comprensión. ( Libros de capítulos cortos, y un máximo de 80 ó 100 páginas) temas más variados. 3º Ciclo de primaria, se afianza el proceso lector, los temas tratan de amista, pandillas etc y supone el paso de la literatura infantil a la juvenil. Se afianza el hábito lector.
Literatura de tradición oral: sus posibilidades didácticas
Supone la primera forma de tradición en la sociedad, transmitiéndose durante siglos narraciones basadas en acontecimientos, creencias, costumbres y que han pasado de generación en generación. Su conocimiento desde una edad temprana tiene ventajas pedagógicas.
Es un valioso recurso informativo, para:
Conocer y valorar una parte de la cultura popular.
Reflexionar sobre las variantes dialectales de una lengua.
Colaborar en la conservación y transmisión.
No se debe trivializar.
Respecto a la propuesta de aprendizaje, he recogido actividades sobretodo para motivar la creatividad de crear historias, donde se fomente la lectura y que se viaje a otros mundos como lo hace cuando lees un libro
No hay comentarios:
Publicar un comentario